martes, 27 de febrero de 2007

Tragedia telefónica

Saludos a todos los que estén escuchando esta narración grabada sobre mi vida con relación al bien material más preciado que tengo, mi teléfono celular, sin el cual mi existencia sería del todo aburrida, solitaria y sin gracia. Por cierto mi nombre es Alvaro Carrera y comenzaré la narración de la compra de este celular en uno de aquellos días de octubre de hace dos años, en ese entonces yo ya había cumplido los diecinueve y había ahorrado lo suficiente como para pagar la mitad del teléfono. La otra mitad la pagó mi padre, aunque con un remordimienro tal que me costó mucho convencerlo para que accediera.

El caso es que mi dependencia se acrecentaba cada día hasta tal punto que estar un momento sin el celular me era muy difícil y muy desesperante. Lo cargaba conmigo a todo lugar al que iba, podía olvidarme de cualquier otra cosa pero menos del celular, lo cual me hacía cada vez más un esclavo de la tecnología y de la telefonía móvil. Probablemente esta pasión desenfrenada hacia el teléfono móvil fue el único aspecto negativo desde que compré este aparato. A continuación contaré unas buenas e inolvidables experiencias que tuve y que fueron posibles gracias a la facilidad de la comunicación de los celulares.

Quizás lo más importante que le debo al celular es la activa vida social que tengo, ya que me facilita mucho comunicarme a distancias indeterminadas; por citar un ejemplo, cierto día estuve una media hora continua mensajeándome con una chica que me gustaba y agradaba mucho, nos contamos muchas cosas graciosas, hablamos de nuestros gustos, aflicciones y muchas otros temas. Al final contraímos un bello y especial noviazgo, tan solo por medio de todos los mensajes de aquel día. Desde ese momento nos comunicamos muy continuamente para vernos en algún sitio o tan solo para hablar y escuchar la apacible voz de mi querida Gabriela, vaya que sí la adoro. En fin, gracias a este aparatito me siento muy contento y satisfecho por aquellos instantes en los que con muchas agallas, le confesé mis sentimientos a ese ser tan especial para mí.

Con mis amigos también me mantengo comunicado por las llamadas y los mensajes que realizo desde este teléfono, gracias al mismo organizamos las salidas en las tardes. El equipo también me ha servido para hacer trampa y copiar las respuestas en uno u otro exámen, aunque admito que eso no está correcto ya que me hago cómplice de mi propia ociosidad porque si estudiara no tendría que recurrir a este método, pero así es la vida. Bueno precisamente hoy me voy a encontrar con mi novia Gabriela y mi mejor amigo Gabriel, vaya que coincidencia; nos vamos a una cafetería, exactamente en unos quince minutos, debo apurarme porque la lluvia es un poco torrencial y no quiero pescar un resfrío.

Todo lo enlistado y detallado anteriormente fue transcrito por un comisario y un forense, basándose fielmente en las grabaciones de audio halladas en el teléfono celular del Sr. Alvaro Carrera, quién tras haber acordado con su novia y amigo encontrarse en una cafetería, trato de escampar en el pie de un edificio de departamentos por la tremenda lluvia. Estuvo alrededor de diez minutos esperando a que escampara, cuando un tremendo rayo cayó en el pararrayos del edificio, en el preciso instante en el que Alvaro contestaba una llamada proveniente de la casa de sus padres y por la radiación y el electromagnetismo de los circuitos electrónicos, sufrió de una tremenda descarga eléctrica directamente en la cabeza, lo cual le quitó la vida en cuestión de segundos. Su amigo y su novia observaron como se electrocutaba su cráneo desde el otro lado de la avenida, ya que justo se habían cruzado en el camino con Alvaro.

Posesión en Zumbahua

El pasado día domingo 14 de enero, en el pequeño y sencillo pueblo indígena de Zumbahua, se llevó a cabo una posesión simbólica, en la cual muchas poblaciones indígenas de la región andina, costeña y amazónica demostraron su afecto y apoyo hacia el Presidente Rafael Correa. Se llevaron a cabo varios actos como danzas y conmemoraciones que demostraban la cultura vernacular de cada pueblo, dándole un toque totalmente indígena a la cita, a la qu asistieron los jefes de Estado de Venezuela, Hugo Chávez y de Bolivia, Evo Morales. Dicho acto fue muy significativo ya que todos irradiaban sentían un generalizado ideal y sentimiento de integración Latinoamericana, que se manifestaba con varios cantos unificados de lucha por la libertad y la justicia.
Pude sentir a través de las imágenes televisivas que fueron transmitidas, que realmente existe un gran deseo del pueblo por el cambio, que quieren involucrarse y participar dando un apoyo incondicional al Presidente, que su convicción y su fuerza participativa va a ser de gran relevancia para el Gobierno.

Una de las líderes de los movimientos indígenas, Lourdes Tibán, manifestó algo en lo que yo estoy totalmente de acuerdo, ya que señaló el punto de que esa posesión fue la verdadera ya que se la hizo por parte del pueblo. Considero que este punto de vista es muy válido, ya que el pueblo es el que delega los cargos políticos a los diferentes representantes, está en completo derecho de exigir y hacer cumplir las propuestas; mas no como la posesión que se hace en el Congreso Nacional, es decir la constitucional, ante tan solo los congresistas que no representan en sí a todos los electores. Por tal motivo me pareció realmente un acto muy bueno que más que político, fue social y cultural en el que quedó demostrada la pluriculturalidad del país y en general la del continente Latinoamericano.

Observé que efectivamente la participación indígena en la política ha aumentado en fuerza, y su influencia en las decisiones trascendentales para el país es cada vez más meritoria, por lo que yo creo que en futuros tiempos, el ideal y la unión de todas las comunidades indígenas darán sus frutos y pienso que es muy posible que se conviertan en una mayoría y en un fuerza política de gran peso, que tal vez le de otra cara a la nación por todo el conocimiento ancestral y también actual del indígena.

martes, 6 de febrero de 2007

Las verdades sobre el agua embotellada.

El consumo de agua embotellada en el mundo aumenta anualmente un 12%, a pesar de los costos de la misma, pero realmente la disyuntiva comienza cuando juzgamos la limpieza y calidad entre el agua embotellada y el agua de grifo. ¿Cómo estar seguros de la asepsia del agua embotellada, quién nos la garantiza?; o por el contrario ¿Por qué gastar dinero en agua embotellada, cuando el agua de grifo es potable en varios países?.

Científicamente se ha manifestado que diariamente debemos ingerir por lo menos dos litros de agua, por ello cada vez son más los consumidores de agua embotellada, ya que normalmente esta se percibe como la más segura y de mayor calidad para ser ingerida. Incluso en los países donde existe servicio de agua potable, la gente puede llegar a gastar hasta 1000 veces más en agua embotellada que si ingiriesen la de grifo. Tal vez esta preferencia se da por la publicidad de las empresas envasadoras que dominan el mercado y por cierta confianza de las personas hacia el agua embotellada, que cada vez es más consumida alrededor del mundo.
Según varios datos y cifras, una persona bebe un promedio de 15 litros de agua embotellada cada año, siendo los más consumidores los europeos occidentales. Los italianos son los mayores consumidores en Europa, anualmente unos 107 litros por habitante en promedio; mientras que más del 54% de los estadounidenses consumen esta agua.

El agua embotellada es escogida por las personas debido a varios factores; por ejemplo muchos piensan que el agua embotellada tiene mejor sabor que la de grifo, la perciben como más segura, confiable y de mejor calidad, incluso cuando no siempre es el caso. Además los consumidores se dejan llevar por la gran cantidad de publicidad de las empresas que ofrecen el líquido como una alternativa saludable a otras bebidas, y la compran para sentirse bien con ellos mismos y hasta para perder peso. Asimismo se menciona que el agua embotellada tiene más minerales y en mayor cantidad de los que normalmente tiene el agua de grifo, entre ellos el calcio. Pero no existen pautas exactas para determinar las cantidades recomendadas de minerales, por lo que si existiera un exceso de alguna sustancia en el agua embotellada sería perjudicial para el organismo. El agua de grifo puede ser contaminada por una serie de elementos químicos, físicos y orgánicos; algunos de los cuales se pueden controlar con mayor facilidad en los sistemas de disribución por tuberías que en las botellas ya que estas pasan por períodos mayores de almacenamiento y están a mayores temperaturas, lo que puede ser propicio para la proliferación de bacterias en el plástico.

El impacto ambiental que produce el agua embotellada es tremendo. Primero el hecho de que se usen alrededor de 1,5 millones de toneladas de plástico para embotellar el líquido. Los procesos para producir esta sustancia pueden causar muchos problemas al medio y a la humanidad, si no son debidamente regulados. Por otro lado, la mayoría de las botellas de plástico no se reciclan y se amontonan en los botaderos de basura del mundo, las cuales pueden permanecer cientos de años en su estado ya que esta sustancia tiene un proceso de descomposición muy lento.

Otro problema ecológico que puede causar es el hecho de que la cuarta parte del agua embotellada es consumida y exportada fuera de su país de origen, lo que implica muchos recursos de transportación, por lo tanto un considerable aumento de las emisiones de dióxido de carbono en todo el planeta. Quizá uno de los problemas más importantes es que se establecen mercados enormes por las grandes empresas multinacionales como Pepsi, Coca – Cola, Nestlé, entre otras que comercializan y privatizan este recurso a los precios que desean, beneficiando a los que pueden costear el líquido embotellado, teniendo ganancias exorbitantes cada año. Por ello existen grupos que se oponen a esto ya que sostienen que el agua es un derecho humano y un bien público, que debe ser repartido equitativamente sin ningún tipo de preferencia económica por toda la población.

Las soluciones para los generalizados problemas en torno al agua embotellada podrían ser el no fiarse en la calidad del agua, ya que no está completamente libre de posibles contaminaciones, debemos proteger los ríos y las corrientes naturales para asegurar que el agua del grifo sea de una buena calidad potable para todos y a un precio razonable. Otra solución podría ser el reciclaje y la reutilización de las botellas en caso de consumir agua embotellada.
Una de las soluciones más razonables sería la de instalar filtros en los grifos y comprar el agua procedente de fuentes locales y que no sean contaminantes. En algunas ocasiones los envases son llenados con agua de grifo y vendidos como embotellados.

Fuentes:
http://www.wateryear2003.org/es/ev.php
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2475

martes, 16 de enero de 2007

Taita Supay

Saludos a todos aquellos que por cualquier circunstancia están leyendo mi blog y mis textos, para luego darles una valoración importante, sea positiva o negativa. Mi nombre es Carlos Lucero Sáenz, soy uno de los miembros del periódico escolar de la Unidad Educativa El Roble. En esta breve introducción no daré a conocer ningún aspecto, gusto ni tendencia personal, ya que no los considero necesarios para mi labor de exponer artículos relacionados al periódico, aunque muy posiblemente se vean reflejados en lo que también escribiré por mi propia iniciativa.

El nombre de mi blog está en quechua para los que quieran saber, aunque no diré lo que significa; escogí este nombre porque deseo escribir artículos recalcando un poco la cultura indígena y dándoles una valoración por su alto conocimiento ancestral y por su cultura vernacular. Esto no quiere decir que destine este espacio solo para lo indígena, sino que englobaré a toda la variedad étnica que goza nuestro país y en general el continente Latinoamericano. Espero recibir comentarios productivos para el mejoramiento de la calidad y del interés de este blog, por lo que agradecería que sus críticas sean argumentadas. Muchas gracias.